Sendas en el Margen

Un lugar de palabras…

Rostros


¿Qué tienes para consolar la tumba,
corazón insolente, corazón en rebeldía?
El fruto maduro pesa y se desprende.
¿Qué tienes para consolar la tumba?
Tengo el caudal de haber sido.

Margerite Yourcenar



30 septiembre, 2012 Posted by | De Texturas Inmediatas | , , , , , , , | 28 comentarios

Zobeida (Las ciudades invisibles)

Hacia allí, después de seis días y seis noches, el hombre llega a Zobeida, ciudad blanca, bien expuesta a la luna, con calles que giran sobre sí mismas como un ovillo.

Esto se cuenta de su fundación: hombres de naciones diversas tuvieron un sueño igual, vieron una mujer que corría de noche por una ciudad desconocida, la vieron de espaldas, con el pelo largo, y estaba desnuda. Soñaron que la seguían. A fuerza de vueltas todos la perdieron. Tras el sueño, se pusieron a buscar esa ciudad; la ciudad, nunca la encontraron, pero se encontraron unos a otros; decidieron construir una ciudad como la del sueño. Para trazar las calles, cada uno siguió el curso de la persecución; en el punto en que habían perdido la pista de la fugitiva, dispusieron espacios y muros diferentes a los del sueño, para que ella no pudiera escapar de nuevo.

Esta fue la ciudad de Zobeida donde se establecieron esperando que una noche se repitiese aquella escena. Ninguno de ellos, ni en el sueño ni en la vigilia, vio nunca más a la mujer. Las calles de la ciudad eran aquellas por las que iban al trabajo todos los días, sin ninguna relación ya con la persecución soñada. Que por lo demás estaba olvidada hacía tiempo.

Nuevos hombres llegaron de otros piases, que habían tenido un sueño como el de ellos, y en la ciudad de Zobeida reconocían algo de las calles del sueño, y cambiaban de lugar galerías y escaleras para que se parecieran más al camino de la mujer perseguida y para que en el punto donde había desaparecido no le quedara modo de escapar.

Los que habían llegado primero no entendían qué era lo que atraía a esa gente a Zobeida, a esa fea ciudad, a esa trampa.

Italo Calvino (Las ciudades invisibles)

20 septiembre, 2012 Posted by | De Texturas Inmediatas | , , , , , , , , , , , | 21 comentarios

Piranesi. Carceri d’Invenzione.

«El edificio se basta a sí mismo; es a la vez drama y decorado del drama, lugar de un diálogo entre la voluntad humana aún inscrita en esas construcciones, la inerte energía mineral y el irrevocable Tiempo…

Un día en que yo estaba mirando las Antigüedades de Roma de Piranesi en compañía de Coleridge, éste me describió una serie de grabados de este artista titulada los Sueños, en donde pintaba sus propias visiones durante el delirio producido por la fiebre. Algunos de estos grabados (los describo basándome únicamente en el recuerdo de lo que me contó Coleridge) representan unos amplios vestíbulos góticos; formidables artefactos o máquinas: ruedas, cables, catapultas, etc., dan testimonio en ellos de un enorme poder puesto en marcha o de una enorme resistencia superada. Se ve una escalera, que se eleva a lo largo de una muralla, y a Piranesi subiendo a tientas sus peldaños. Un poco más arriba, la escalera se acaba de pronto, sin barandilla alguna y sin ofrecer más salida que la de caer al abismo. Sea lo que fuere del infortunado Piranesi, se supone que de una manera o de otra, sus fatigas terminan ahí. Pero alzad los ojos y veréis una segunda escalera, situada aún más arriba, sobre la que encontramos de nuevo a Piranesi, esta vez de pie en el orde extremo del abismo. Levantad la vista una vez más y vislumbraréis una serie de peldaños aún más vertiginosos y, encima de éstos, al delirante Piranesi prosiguiendo su ambiciosa escalada; y así sucesivamente, hasta que aquellas escaleras infinitas y aquel desesperado Piranesi se pierden juntos por entre las tinieblas de las regiones superiores. Con esa misma capacidad de ilimitado desarrollo crecía la arquitectura de mis sueños, multiplicándose hasta el infinito…»

El negro cerebro de Piranesi
Marguerite Yourcenar

Caixaforum Madrid acoge una exposición sobre uno de los ilustradores más importantes del siglo XVIII que cultivó como nadie la tridimensionalidad y el detalle en el grabado.

Giovanni-Battista Piranesi (1720-1778), arquitecto, grabador, anticuario, vedutista y diseñador, fue uno de los dibujantes más importantes del siglo XVIII. La técnica, la intensidad y el poder evocador de su obra han tenido influencia posterior en artistas románticos, surrealistas y cubistas.

Entre esas obras están las Carceri d’Invenzione. Como parte de la exposición puede comtemplarse este impresionante trabajo de la factoría Factum Art creado a partir de los grabados originales.

10 septiembre, 2012 Posted by | De Texturas Inmediatas | , , , , , , , , | 16 comentarios

No esperes más


A la vida llamas, amor
y la vida vive
A la risa llamas, amor
y universos de fuego estallan en mis ojos

En el latido inverso de tus días
se consume el blanco y sagrado fuego
aprisionado por cadenas de noche
por castalias tramas de tiempo
de cadenas leves, pero cadenas
de noche tibia, pero aún noche

El poderoso sol rojo ya ha llegado
Viene a quebrantar las sombras de tus sombras
Se llega a nacer copihues en tus cestas
a inventar albas en el cerezo de mis anhelos

No esperes más
Rompe las paredes de tu pecho
Traspasa razones con flechas de latidos
Revienta miedos con calor de sueños
Dibuja pasos con tinta de viento
No esperes más no esperes más

Si nombras mi nombre, amor
el tiempo se detiene y tiembla
Si nombras el verbo, amor
si lo nombras
las fresas se enredan en nuestros pies
No esperes más amor no esperes más


Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Rincón Exquisito – Second

7 septiembre, 2012 Posted by | Suavidades del Alma | , , , , , , , , , | 42 comentarios

Monet, el fiel amante de la luz

“Todo el mundo discute mi arte y pretende comprender, como si fuera necesario, cuando simplemente es amor.”

Amor, intenso amor, delirio exacto por la luz. La luz es la madre de todo, da vida a todo, confiere las cualidades del mundo, da forma, textura, movimiento y color, incluso engendra tiempo. La luz está viva… y Monet es el su apasionado y fiel amante… en ágiles y brillantes pinceladas.

Oscar-Claude Monet , París 1840 – Giverny, 1926, el gran maestro del impresionismo, el gran maestro de la luz.



4 septiembre, 2012 Posted by | Suavidades del Alma | , , , , , , | 22 comentarios