Sendas en el Margen

Un lugar de palabras…

Sonrisa de Madera


Entre las hebras de la noche teje la araña
y con sordo rumor hurga las ajadas telas
emponzoñados queliceros que en la ansiedad se clavan
atesorando esqueletos de los sueños muertos

De un sueño a otro sueño sólo hay huesos y alas rasgadas
náufragas miradas en sus ondeantes trozos
ocres sudarios de sonrisas y caricias desdeñadas

Donde la mariposa blanca descansa
se agita el olvidado pálpito
y vuelve a empaparse el reseco muro
con cada gota en su exacto y vertical ascenso

Con su estúpida sonrisa de madera
el muñeco se aferra a los huesos de la memoria grande
tan nítido el hilo que ciñe las voluntades
tan escasa aquella luz medida en veces

Por la rendijas de la ventana se le escurre la noche
de un sueño a otro sueño sólo habitan las rasgadas alas
y una estúpida sonrisa en madera tallada


3 octubre, 2019 Posted by | De Texturas Inmediatas | , , , , , , , , | 3 comentarios

La Niña Flor

Siempre esperaban con gran expectación el momento en que la profesora de matemáticas la llamaba para resolver el enorme problema, que en extraños símbolos como hormigas, desfilaba por la inabarcable pizarra, y era entonces cuando, con un desordenado y malicioso estruendo, un estallido de risas espinosas arañaba a la niña pequeña.

La niña pequeña era más pequeña que los demás niños. Ella se esforzaba andando sobre las puntitas de sus tímidos pies, o estirando el cuellecito hasta desorbitar la primavera de sus pestañas. Pero a pesar de ello, la niña pequeña siempre había sido más pequeña que los demás niños.

A veces, tras el picor de aquellas risas, a la niña pequeña le gustaba sentarse bajo el viejo y cansado olmo. El viejo y cansado olmo era grande y no se reía, la sombra redonda y verde que le llovía calmaba sus picores. Allí no sentía necesidad de auparse sobre las puntitas de sus pies o de estirar su cuellecito hasta que los ojos le doliesen; allí era sólo una niña pequeña.

Cada noche, envuelta en el calor de la cocina, su madre dulcemente se afanaba sobre ella en el abrigado balde de hojalata, y entre manopla, jabón y arrullo le decía:

– ¡Ay, mi niña pequeña! ¡Ay, mi niña flor! Las flores pequeñitas son las más sutiles y hermosas. Como tú, mi preciosa niña flor

Una tarde llena de picores, bajo el viejo olmo, la niña pequeña con sus pequeñas manos hizo un pequeño agujero, metió allí sus tímidos pies y los cubrió de verde mojado. Entonces, elevando una sonrisa grande a la oscura fronda, dijo:

– ¿Ves? Soy una pequeña y preciosa flor

La mañana la encontró allí, pequeña y quieta, como una flor; su corazoncito, como el de una pequeña flor, se había acompasado al lento latir de la tierra.

31 julio, 2018 Posted by | De Texturas Inmediatas | , , , , , , , | Deja un comentario

El niño tonto

Versión reeditada con la inestimable colaboración de la genial artista madrileña, y extraordinaria amiga, Olga Pérez (pintura, ilustración y grabado). Con mi agradecimiento por tan exacta ilustración.


El niño tonto nació despacio; no quería nacer, no quería desprenderse de aquel calor blando y suave que le envolvía. La primera luz le hizo una honda herida. Pero cuando su madre lo abrazó desesperadamente –su madre siempre le abrazaba desesperadamente- el niño tonto sintió aquel calor grande y esponjoso de antes de nacer. Al niño tonto, sobre todas las cosas, le gustaban los abrazos de su madre.

Aquellos niños que reían de forma extraña, aquellos niños que no reían con la misma risa larga y transparente de su madre, decían que no tenía luces. El niño tonto creció, lentamente, pensando que no tenía luces.

Cuando corría por los campos -porque el niño tonto siempre iba corriendo- miraba hacia arriba a las imponentes torres eléctricas; alguien le había dicho alguna vez que aquellos gigantes de poderosos brazos extendidos llevaban la luz. Y corría y corría, con sus pequeños y flacos brazos extendidos portando sendos palos de escoba y gritando: “¡fhisss, fhisss, fhisss!… tengo la luz en mis manos… tengo luces en mis brazos…”

Y así, lentamente, el niño tonto crecía entre los desesperados abrazos de su madre y las extrañas risas de aquellos extraños niños.

Un día, jugando a correr bajo uno de aquellos poderosos hombres de hierro, se quedó parado, fija la mirada en las alturas. Muy despacio, el niño tonto comenzó a escalar por las metálicas piernas del hombre de hierro, por su cintura, por su pecho. Se deslizó por su brazo, hasta llegar a la mano. Allí, en un fugaz abrazo, por fin el niño tonto se lleno de todas las luces del universo.

5 octubre, 2014 Posted by | De Texturas Inmediatas | , , , , , , , , , | 3 comentarios

Unos zapatos nuevos

Se levantó muy temprano, tenía algo importante que hacer. El traje es negro, nuevo; lo compró pensando que a ella le gustaría. Nuevos son también sus zapatos, estaba cansado de las embarradas y frías botas de los últimos tiempos; relucen, y piensa que también a ella le gustarían. Ha elegido una camisa azul y una corbata gris-azulada; en otras veces de su memoria fueron afortunadas prendas.

El día recupera cosas atrasadas por un tiempo blanco y grande, pero tiene algo muy importante que hacer y todo lo demás sólo le ronda como un viento incómodo y ajeno. Nervioso, todo lo relega por fin y sale a buscar un libro. Es ese algo muy importante. Tiene que elegir bien, debe elegir bien. Muchos clásicos le pasean por la textura más amable de la memoria, uno en especial. Querría que fuese ése, pero ahora ya sabe que ella no lo entendería, que no querría entenderlo. Quizá unos versos, o unos cuentos de la radio si hubiese un nuevo volumen… Ya se ha decidido, unos cuentos para los sentidos, un paseo por las alegres suavidades del alma.

Se sienta en su banco de siempre, el de la hora de no comer, donde siempre sueña con construir, donde sueña con un jardín de tiempo enredándose entre sus pies. Las manos le tiemblan, como siempre que quiere dejarle un beso. Ensaya las palabras, no desea ninguna esquina imperfecta, oscura, en el regalo… tanto en un regalo. Se para y lo piensa, siempre es tanto. Esa mirada al fuego le tranquiliza; sí, puede hacerlo bien, sabe que puede hacerlo bien.

No ha dejado de pensar en ella ni un sólo día en ese invierno de nieves pesadas y oscuras; ese sentimiento de pérdida irreparable le consume. ¿Qué será de ella? ¿Cuáles sus caminos? ¿Qué haré sin ella? ¿Cómo puede perderse tanto? La pérdida, la pena, la pérdida, la pena… el dolor en el pecho… la danza de sus manos, el mar de sus labios, la música de su pecho… No, no… Vuelve a mirarse adentro y ve la luz de ese fuego. Otra vez tanto. No, no es irreparable. Sí, sabe que tiene que intentarlo, puede hacerlo bien, sabe que puede hacerlo bien… El tiempo, ese extraño inmóvil, ahora corre. No debe llegar de nuevo tarde, sabe que puede hacerlo bien… tanto en un regalo.

Le abruma la idea de que seguirán las dudas revoloteándola, anidando en sus miedos. Ella los seguirá alimentando. Lo decía aquel libro que pasearon junto a la triunfante y juguetona corriente: creamos las dudas porque navegar nos abruma, porque nos inquieta el mar que no vemos. Lo decía ese libro. No prestamos atención en aquella tarde casi huida, pero, sí, lo decía aquel libro; lo recuerda con exacta memoria.

Piensa que debió haberse dado cuenta aquel día. Debió entender que unos zapatos nuevos no servirían, no serían suficientes para recorrer las sendas que con tanto amor inventaron. ¡Y pensar que los había comprado porque eran la excusa perfecta para iniciar ese camino! ¡Qué ingenuidad! Finalmente son esas huellas las que forjaron la distancia, el sonido de sus propios pasos los que alentaron el silencio.

Una sombra de pesadumbre le obliga a inclinar la cabeza. Sí, sabe que seguirá alimentando a sus miedos. Vuelven esas palabras. La pérdida, la duda, la pérdida, la duda, la pérdida, la duda del corazón… sus manos, sus ojos…la música de su pecho.

Por un instante sin tiempo la mirada sigue fija en el brillo de esos inútiles zapatos. Diecisiete antiguas palabras se despiertan en su mente como un puñal hermoso, hermosamente frío. Levedad, todo un universo de levedad en la brisa. Es su esencia no detenerse, moriría. Sólo se entretiene un instante, regala generosamente su tibieza apagando un algo de su propio fuego, y cuando ve los zapatos nuevos, huye, huye la brisa dejando su eco de silencio. Y la duda se despeja. A cambio, persiste la pérdida. Siente cómo le agrede, cómo su esencia se torna física. Es de piedra, de piedra inerte memoria del edificio demolido. ¿Puede la brisa demoler un edificio? No, pero si puede el edifico demolerse a sí mismo por el rítmico e hipnótico efecto de la brisa. Concluye que es pura física, como la pérdida.

En realidad ya no le importa esa ruina. Con un esforzado gesto, como si toda la vida colgase de sus brazos, los eleva lentamente hasta que las dos manos se unen. Allí, en el espacio cóncavo puede verlo, nunca deja de sentir su calor. Allí, el fuego que se alimenta de mirada se estremece mostrándole la exactitud de lo que realmente importa, de la necesidad más esencial, más urgente. Retorna a las líneas de aquel mismo libro: la necesidad sólo es efecto, la causa un poderoso fuego.

Si le dejase abrazarla una vez más… Sacaría el libro importante y una cajita de sonrisas de otros tiempos cortos que guarda con mucho celo. Está seguro de que ella entonces miraría el fuego y despejaría sus dudas leyendo un cuento para los sentidos donde el tiempo más amable muestra su sonrisa en el brillo de unos zapatos nuevos. Sí, puede hacerlo bien, él sabe que puede hacerlo bien…

27 abril, 2014 Posted by | De Texturas Inmediatas | , , , , , , , , | 5 comentarios

Un sorbo

Quizá fuese el blanco y grande frío, o simplemente el saturado y momentáneo deseo de unas voces tan innecesarias como desconocidas. La cuestión es que allí entró; desde el intenso silencio, a aquella silenciosa intensidad entró.

No se sorprendió del palpable cambio. Era ése un gesto cotidiano asimilado por los filtros grises que, en su indolencia, aceptan los patrones ya asumidos auto validándolos en el imponderable y mismo instante. Sólo se acomodó entero a los perfiles de las nuevas texturas, al calor hiriente. En un rincón encontró lugar para sus nuevos gestos.

Era curiosa la frontera, pensaba. Apenas una línea imaginaria que torna en un simple instante todo un abigarrado conjunto de convergentes y casi inicuos gestos para que la levedad que nos atrapa mude su mimético rostro en esa continua metamorfosis de encaje con la perceptible realidad.

Desde aquella adquirida atalaya su nuevo rostro le comportaba nuevas habilidades. También era éste un gesto asumido, un gesto que le conducía por nuevas costas cual navegante ensimismado en el quimérico y obsesivo dibujo de sus alejadas e inalcanzables formas. Se le ocurrió pensar que el mismísimo Freud habría experimentado la chorreante lascivia de haber cubierto aquella acotada mesa de muestras repleta de repetitivas sustancias animadas por dudosos permisos en años aprehendidos. ¡Qué tontería!, desvariaba. Con un esfuerzo imperceptible reajustó uno de aquellos filtros y, por inapropiado para el determinista momento, el gesto quedó inundado de tiempo.

Alguien, en pródigo gesto invasivo hacia su piel, apremiaba un intercambio de coloreadas cuentas por uno de aquellos brebajes. Sí, en aquel lugar de la noche se intercambiaban cuentas por conjuradas pócimas convertibles en atropelladas e interinas risas, tal era la magia que allí se dispensaba. Una de aquellas risas, en el acto de reclamar su esencia, se posó a su lado gravitando rebosante de inmediatez, giró con exacerbada y contorsionista gala, y en su propia y mortal espiral, se consumió.

En su bolsillo, inquietas, se movían las palpitantes cuentas. Otro cotidiano gesto y el sorbo dorado reposaba lento, tibio y transparente ante él, como una piel que su lejana memoria por un sublime instante le regalaba. Se asomó al borde del frágil precipicio. Aspiró la vaharada con texturas a promesa incipiente y, como quien constata la realidad, miró con vehemencia las calmadas aguas de aquel profundo mar. Sí. Allí, como juguetones peces en la tarde ida, allí estaban sus viejas sonrisas. Una más se unió a ellas.

Acomodándose nuevamente al intenso silencio salió al frío grande. El baile de negociables risas contorsionistas quedaba atrás, ajeno a un sereno brebaje intacto sobre la barra.

10 diciembre, 2013 Posted by | De Texturas Inmediatas | , , , , , , | 3 comentarios

El negrito de los ojos azules

Ojos azules



Una noche nació un niño.

Supieron que era tonto porque no lloraba y estaba negro como el cielo. Lo dejaron en un cesto, y el gato le lamía la cara. Pero, luego, tuvo envidia y le sacó los ojos. Los ojos eran azul oscuro, con muchas cintas encarnadas. Ni siquiera entonces lloró el niño, y todos lo olvidaron.

El niño crecía poco a poco, dentro del cesto, y el gato, que le odiaba, le hacía daño. Mas él no se defendía, porque era ciego.

Un día llegó a él un viento muy dulce. Se levantó, y con los brazos extendidos y las manos abiertas, como abanicos, salió por la ventana.

Fuera, el sol ardía. El niño tonto avanzó por entre una hilera de árboles, que olían a verde mojado y dejaban sombra oscura en el suelo. Al entrar en ella, el niño se quedó quieto, como si bebiera música. Y supo que le hacían falta, mucha falta, sus dos ojos azules.

Eran azules -dijo el niño negro-. Azules, como chocar de jarros, el silbido del tren, el frío. ¿Dónde estarán mis ojos azules? ¿Quién me devolverá mis ojos azules?

Pero tampoco lloró, y se sentó en el suelo. A esperar, a esperar.

Sonaron el tambor y la pandereta, los cascabeles, el fru-fru de las faldas amarillas y el suave rastreo de los pies descalzos. Llegaron dos gitanas, con un oso grande. Pobre oso grande, con la piel agujereada. Las gitanas vieron al niño tonto y negro. Le vieron quieto, las manos en las rodillas, las cuencas de los ojos rojas y frescas, y no le creyeron vivo. Pero el oso, al mirar su cara negra, dejó de bailar. Y se puso a gemir y llorar por él.

Las gitanas hostigaron al animal: le pegaron, y le maldijeron sus palabras de cuchillo. Hasta que sintieron en el espinazo un aliento de brujas y se alejaron, con pies de culebra. Ataron una cuerda al cuello del oso y se lo llevaron a rastras, llenos de polvo.

Cayeron todas las hojas de los árboles, y, en lugar de la sombra, bañó al niño tonto el color rojo y dorado. Los troncos se hicieron negros y muy hermosos. El sol corría carretera adelante cuando apareció, a lo lejos, un perro color canela que no tenía dueño. El niño sintió sus pasos cerca y creyó oír que le daba vueltas a la cola como un molino. Pensó que estaba contento.

Dime, perro sin amo, ¿viste mis dos ojos azules?

El perro puso las patas en sus hombros y lamió su cabeza de uvas negras. Luego, lloró amargamente, muy largamente. Sus ladridos se iban detrás del sol, ya escondido en el país de las montañas.

Cuando volvió el día, el niño dejó de respirar. El perro, tendido a sus pies toda la noche, derramó dos lágrimas. Tintinearon, como pequeñas campanillas. Acostumbrado a andar en la tierra, con las uñas hizo un hondo agujero que olía a lluvia y a gusanitos partidos, a mariquitas rojas punteadas de negro. Escondió al niño dentro. Bien escondido, para que nadie, ni los ocultos ríos, ni los gnomos, ni las feroces hormigas, le encontraran.

Llegó el tiempo de los aguaceros y del aroma tibio, y florecieron dos miosotis gemelos en la tierra roja del niño tonto y negro.

Ana Mª Matute (Los niños tontos)

26 noviembre, 2013 Posted by | De Texturas Inmediatas | , , , , , , , , , | 18 comentarios

El anillo de cristal


Caminar en el aire, sobre el aire
vereda de un instante

En el anillo matemático
la imagen es exacta
se agranda la memoria
y la distancia no importa
Orilla el aire en un anillo de cristal

Sutil y breve engaño
la soledad se enajena de fronteras
devora como las olas de Estigia
en una moneda infinitas albas rojas
en la otra el inasible verbo grande

Es el camino lento
espera sin consuelo
como en una estación dormida
donde al mundo le tiemblan las piernas
en el brillo inútil de raíles asustados

Asustados
no por la distancia
sí por el tiempo que no entiende
fuera de un anillo de cristal


22 octubre, 2013 Posted by | De Texturas Inmediatas | , , , , , , , , , , , , , , | 10 comentarios

Vértigo


Nada arropa a los verticales sueños
al quebrarse la luz en el delgado cielo
ni la piedra sagrada calma el filo
del intenso frío que amordaza al tiempo
En los ojos quedan sólo cuevas
todo huyó de la luz
tras las alas de precoces tempestades

Bajo pétalos de música en la noche enorme
descansan los restos de las aves
que rompieron su pacto con el aire
Tembloroso duerme en el cuenco de la lágrima
el sabor metálico de lo inasible
la inútil llave de una puerta siempre abierta
al aliento que nunca empañará cristales

El futuro es cálido abismo
a una playa de la esquiva Leucas
donde nunca habitaron gorriones
sólo el eco síncrono y sosegado
el último latido de la décima musa
la voz que revienta el cielo

De dónde se derrama tanto frío
La brisa nunca se posa en esta calle
ante el verso estrellado contra el suelo
desgastada su rima en las pisadas
El vértigo se enreda en mi garganta

The Farewell – Antichrisis
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.


20 julio, 2013 Posted by | De Texturas Inmediatas | , , , , , , , , , | 4 comentarios

El hijo de la lavandera

Al hijo de la lavandera le tiraban piedras los niños del administrador porque iba siempre cargado con un balde lleno de ropa, detrás de la gorda que era su madre, camino de los lavaderos. Los niños del administrador silbaban cuando pasaba, y se reían mucho viendo sus piernas, que parecían dos estaquitas secas, de esas que se parten con el calor, dando un chasquido. Al niño de la lavandera daban ganas de abrirle la cabeza pelada, como un melón-cepillo, a pedradas; la cabeza alargada y gris, con costurones, la cabeza idiota, que daba tanta rabia.

Al niño de la lavandera un día lo bañó su madre en el barreño, y le puso jabón en la cabeza rapada, cabeza-sandía, cabeza-pedrusco, cabeza-cabezón-cabezota, que había que partírsela de una vez. Y la gorda le dio un beso en la monda lironda cabezorra, y allí donde el beso, a pedrada limpia le sacaron sangre los hijos del administrador, esperándole escondidos, detrás de las zarzamoras florecidas.

Ana Mª Matute (Los niños tontos)

8 mayo, 2013 Posted by | De Texturas Inmediatas | , , , , , , , , | 19 comentarios

Palabras


Noche callada
las palabras son
están despiertas
bajaron de la tarde amplia
nacieron del aire para buscar tus días
para volar los hilos de tu mirada grande

Te buscaron
Y te encontraron donde siempre habitas
volteando mi tiempo
encendiendo mis ríos
abismando mi memoria
Es todo piel
Las palabras son todo piel
Entre tus ojos y mis ojos hay un instante
Entre tu latido y el mío sueñan las albas

Son mañana y tarde mis palabras
son tus manos de danza
tu larga risa y tu pecho tímido
tus ingenuos ojos de agua
tu rostro de hora temprana
Todo piel son nuestras palabras

Pero hoy se estremecen de urgencia
adivinando calles de sembrado olvido
noches sin mañana
caricias asoladas
En un beso muere la luz del día
errante arena de mar alejada
en duro silencio cae y te reclama

Noche callada
Todo se repite
Todo
Toda la piel de nuestras palabras


1 mayo, 2013 Posted by | De Texturas Inmediatas | , , , , , , , , , , , , , , | 12 comentarios

Siete pecados capitales en mis estantes

La mirada más intensa de estos barrios tuvo a bien enviarme a un confesionario donde desnudar la inconsistencia de los pecados que almaceno en mis estantes, en esos márgenes blancos, inacabados, que conforman las sendas que rodean las palabras. Helos, pues:


Avaricia: ¿cuál es tu libro más caro y el más barato?
Todos mis libros son carísimos, carísimos… están construidos de palabras extraordinarias, hilos de plata que desafían la mirada, el sueño, los sentidos.

No obstante, tengo uno barato. Es una hoja en blanco, la hoja donde yo escribo el libro que nunca será. No vale nada.


Ira: ¿con qué autor tienes una relación amor-odio?
Yourcenar, Marguerite Yourcenar. Sus caminos se me llenan de memoria, de una memoria con texturas de inmediatez, de esa que llena cada resquicio de los sentidos y nada deja indiferente por esas confusas sendas del adentro.


Gula: ¿qué libro te devoras una vez tras otra?
Soy un alguien de bajo mantenimiento. La gula no se encuentra entre los muchos pecados que acumulo. Pero leería quizá por tercera o cuarta vez El amor en los tiempos del cólera, de García Márquez, sólo por recordarme a mí mismo lo consistente de la insistencia en un sueño.

Sueño: promesa de un mañana cuando los pasos están cargados de empeño y aún persiste la incontenible fuerza de mirar un horizonte cierto.

Sueño: pesadilla en la noche cuando el tiempo se alarga y la oscuridad desbarata una mirada distante a lo incierto.


Pereza: ¿Qué libro no has leído por flojera?
El Quijote, por supuesto, como casi todo el mundo. ¿O tú lo has leído? No, claro, pesa mucho, somos muy flojos para soportar los grandes pesos de la historia.


Orgullo: ¿De qué libro hablas para sonar intelectual?
De El Seños de los Anillos, ¿hay algo más intelectual en los últimos tiempos? Un día alguien, recién estrenada la gloriosa película y veinte años después de que yo hubiese leído cada uno de las líneas de tan prodigioso escritor, llegó y me dijo: “…y es que Bilbo Baggins…”… Yo, que soy inculto por naturaleza me dije: ¿Baggins? ¿Baggins? ¿No era Bolsón?… Pero que burro soy, debo empezar a estudiar inglés ya.

Ahora ya he conseguido estar a la debida altura y para ser intelectual hablo de The Lord of the Rings about the adventure of an incredible and little celebrity called… “Bilbo Baggins”.


Lujuria: ¿Qué encuentras atractivo en los personajes femeninos o masculinos?
Curiosa cuestión para alguien de bajos requerimientos en sus necesidades de mantenimiento. Pero me aventuraré en elegir alguno de los que se mueven por mis estanterías con sus peculiares y extraordinarias particularidades.

Femenino: Ana, Señora de rojo sobre fondo gris. La profunda feminidad de una mujer es un regalo. Si además ese regalo se encuentra envuelto en tela de elegancia con un lazo de extraordinaria sensatez y coherencia, entonces… entonces es un auténtico regalo para los sentidos.

Masculino: Josef Knecht, Magister Ludi, el más alto grado alcanzable en los mundos castalios, donde las artes se concentran en el eterno juego del aprendizaje, del conocimiento como alimento del ser humano y base de toda ecuación posible… Josef Knecht sabía recorrer los caminos de lo posible a través de las sublimes fórmulas que conducen ese complejo resultado que es el de tan sólo ser.


Envidia: ¿Qué libro te gustaría recibir cómo regalo?
El que venga acompañado de un bonito beso, por supuesto, ¿hay mejor libro?


Y puesto que ahora puedo decir “Bilbo Baggins” y ya soy un intelectual postmoderno con carnet, puedo permitirme el moralizante lujo de no condenar a nadie a este revelado de sus más íntimas e inconfesables pasiones… Sí, esas que cada día se pasean con descaro por los estantes de nuestras huellas, aun cuando siquiera seamos capaces de verlas.


“…Te hallé como una lágrima en un libro olvidado
Con tu nombre sensible desde antes en mi pecho
Tu nombre hecho del ruido de palomas que se vuelan
Traes en ti el recuerdo de otras vidas más altas
De un Dios encontrado en alguna parte…”


Alguien me dice que he mentido en el apartado de la lujuria. Tras leer estos versos de Huidobro puedo ver que es cierto: he mentido, la lujuria llena mis estantes…

28 abril, 2013 Posted by | De Texturas Inmediatas | , , , | 30 comentarios

Un pequeño cuartito

Se cuenta que en un remoto y deshabitado lugar, vivía un hombre que un día descubrió una grieta en su corazón. Nuestro preocupado amigo no sabía cómo podía haberle ocurrido algo así, a él, que hacía tiempo se había olvidado de tan inútil órgano dado su incierto uso. Acostumbrado a prescindir de él, pensaba que tanto calor y luz allí adentro no podía ser cosa buena, algo se lo decía desde sus recuerdos, y que debía encontrar una rápida solución para resolver aquel extraño inconveniente.

Nuestro hombre gustaba de entretener sus artes manuales con cualquier asunto que le consumiese los tiempos. Así pues, con todo su empeño, armado de sus artes y de los escasos materiales que en tan remoto lugar consiguió reunir, a esa tarea se encomendó. Recomponer su maltrecho corazón.

Lo primero era el análisis de situación, así que al corazón se dirigió, y no sin cierto temor tras sus prolongados tiempos de ausencia de aquellos espacios. Cuando entró en él, se encontró en una estancia olvidada, apenas una vaguedad de la memoria, pequeña, como un destartalado cuartito, pensó. La luz entraba sin permiso y sin perdón, revelando la escasez de acomodo y las grises capas de tiempo acumulado. Lo primero, se dijo, reparar esta grieta, tanta luz hace daño.

Con el problema ya algo más claro, la primera urgencia eran los materiales necesarios para realizar la tarea. Así, buscó y rebuscó entre sus pobres haberes hasta que poco a poco fue reuniendo todo lo que consideró adecuado para su importante obra. Entre aquellas cosas de sus días encontró un colmado saco de tristeza, un buen balde a rebosar de lágrimas, algunas pasiones que aún sobrevivían en su propio calor, una pequeña cajita de ilusiones y esperanzas y, sobre todo, mucho dolor. Pensó que aquello era más que suficiente para acometer su proyecto.

Con el colmado saco de tristeza y parte del balde de lágrimas elaboró tan espesa argamasa que hasta él quedó sorprendido de la solidez conseguida, de cómo aquella masa se agarraba a las paredes de la maltrecha carne impidiendo la entrada de la hiriente luz. No obstante, nuestro hombre, que era persona precavida y gustaba de resolver bien sus asuntos, decidió que sería acertado reforzar todas las paredes desde el interior, no fuese que aquello de la grieta se repitiese. Con el fuego de sus pasiones abrasó la ya oscura pared, que gris y dura quedó, como la piedra que sin duda en el futuro debería ser. No contento aún, después varias capas de duro dolor le dio para impermeabilizarlo y garantizar un duradero acabado, y todo el que sobró lo guardó por si el tiempo reclamaba algún nuevo apaño. Para acabar, y pensando que quizás quedaría bien algún matiz de ligero color, con las lágrimas restantes y la cajita de ilusiones y esperanzas una pintura fabricó, diluida y escasa, y que apenas le llegó, tanta era la sed que parecía tener aquella piedra.

El resultado fue asombroso. Al menos eso pensaba nuestro hombre, que orgulloso de su labor se preguntaba si no merecería la pena decorar un poco aquella pequeña estancia, quizá hasta pudiese utilizarla en días por venir.

Volvió a buscar entre sus enseres, quizá pudiese reaprovechar alguna de aquellas cosas que atesoraba. Conforme iba separando algunas de ellas, una sonrisa se dibujaba en su rostro, no sabemos si por la memoria que alimentaban aquellos objetos o por la satisfacción de encontrarles de nuevo utilidad. Esta vez eligió una buena caja de besos y suaves caricias sin usar, un puñadito de deseos, su álbum de miradas, un diario de coloridas palabras, algo de sólida ingenuidad, una telita de calidez, y montones de amor. ¿De dónde habría salido tanto amor?, se preguntaba. Ya casi se disponía a continuar su trabajo cuando encontró algo insólito, un pequeñito trozo de alegría. ¿De dónde habría salido?, no lo recordaba.

Con todas estas cosas se decidió primero por fabricar un cómodo silloncito, para ello la caja de besos y suaves caricias sería ideal. Lo pondría en el rinconcito del fondo que parecía el más cálido, y añadiría un ramillete de deseos para que resultase más acogedor, su rinconcito de sueños. Era una pena que los deseos estuviesen cerrados, nunca habían florecido. Quizá si los regaba con alguna de las lágrimas que aún sobraban puede que alguno abriese. Sí, quizás después probaría. ¿Cómo será la flor de un deseo? ¿Azul? A nuestro hombre siempre le había gustado el azul.

Acto seguido, desarmó el álbum de miradas conseguidas y conformó un mosaico con ellas, hasta la última, y con el trocito de alegría lo pulió una y otra vez hasta que el trocito se agotó. El resultado fue un extraordinario espejo de color miel que colgó en la pared frente a la puerta. Se extrañó, pues en algo parecía se había equivocado, el espejo lo reflejaba todo menos a él, ¿por qué? Pensó que más tarde debería repararlo, aunque no sabía cómo.

Animado por los resultados, tejió una tupida alfombra con todas las palabras de su diario. Blancas, rojas, azules y verdes, ninguna de ellas era negra. Muchas tenía y todas las empleó para que resultase acogedora. El resultado le emocionó, pues cuando en ella se dejaba caer, alguna de esas palabras, las más libres y leves, se soltaban en una suerte de suaves notas que se colgaban del aire. Tras colocarla a los pies del silloncito, y para alegrar el rinconcito, hizo una pequeña lámpara de dorada y tenue luz alimentada con amor, para las noches. Pensó que con tanto amor como le sobraba no tendría problema, seguro duraría más que el propio sol.

Y así llegó a su obra más preciada, de sólida ingenuidad el cuerpo, la telita de calidez en su interior y con algunas lágrimas sobrantes para guarnecerlo, un joyerito, pequeño pero hermoso, pensó. Dentro guardó sus cosas más preciadas, las que siempre llevaba en sus bolsillos. Un joyerito sin joyas pero lleno de tesoros. Se le escapó otra sonrisa.

Y así, añadiendo aquí y allá algún verso de algún tiempo, unas canciones prendidas en la memoria, una guitarra que había perdido la voz, sus libros para el rincón de ensueño y hasta lápiz y papel de algodón, nuestro hombre dio por concluida la tarea, su corazón ya estaba reparado. Y hasta tenía un nuevo uso, un espacio sólo para él, su pequeño cuartito lo llamó, un lugar para vivir.

Cuando un caminante vaga por aquellos lugares remotos y deshabitados nada encuentra, ninguna señal de nuestro hombre, lo que siempre ha arrojado serias dudas en relación a la veracidad de esta historia. Sin embargo, cuentan los viejos del lugar que hay algunos de esos caminantes que al pasar la noche al abrigo de una roca gris, creyeron sentir, más que oír, unas notas sostenidas en el aire que parecían venir del interior de la roca. Pero al comprobar la roca en la mañana vieron que era sólo eso, una sólida roca gris.


Moraleja:

Más allá de su valor literario, dudoso en este caso, es obligación de todo cuento que se precie, dejarnos una moraleja. La de éste es imprecisa sin embargo, y sólo el lector podrá adivinarla buscando en sus enseres, en sus tesoros más preciados. Quizá así, el propio lector hasta pueda aventurar una nueva forma del cuento, e incluso aportar datos en relación a la veracidad del mismo.

23 marzo, 2013 Posted by | De Texturas Inmediatas | , , , , , , , , , , , , , , , , | 18 comentarios