Sendas en el Margen

Un lugar de palabras…

Sonrisa de Madera


Entre las hebras de la noche teje la araña
y con sordo rumor hurga las ajadas telas
emponzoñados queliceros que en la ansiedad se clavan
atesorando esqueletos de los sueños muertos

De un sueño a otro sueño sólo hay huesos y alas rasgadas
náufragas miradas en sus ondeantes trozos
ocres sudarios de sonrisas y caricias desdeñadas

Donde la mariposa blanca descansa
se agita el olvidado pálpito
y vuelve a empaparse el reseco muro
con cada gota en su exacto y vertical ascenso

Con su estúpida sonrisa de madera
el muñeco se aferra a los huesos de la memoria grande
tan nítido el hilo que ciñe las voluntades
tan escasa aquella luz medida en veces

Por la rendijas de la ventana se le escurre la noche
de un sueño a otro sueño sólo habitan las rasgadas alas
y una estúpida sonrisa en madera tallada


3 octubre, 2019 Posted by | De Texturas Inmediatas | , , , , , , , , | 3 comentarios

Fuegos (X)


«Dediquémonos ahora un poema de felicitación el uno al otro, dijo él:

El espejo de este lago
libre ya de hielo,
nos devuelve nuestras propias imágenes
gozosas y brillantes.

Y ella respondió:

Sobre la superficie inmaculada
de este lago de cristal,
se refleja la imagen
de diez mil años de felicidad futura.



De la Historia de Genji
Murasaki Shikibu


8 febrero, 2015 Posted by | Poesía Extraordinaria | , , , , , , , , , , | 5 comentarios

El niño tonto

Versión reeditada con la inestimable colaboración de la genial artista madrileña, y extraordinaria amiga, Olga Pérez (pintura, ilustración y grabado). Con mi agradecimiento por tan exacta ilustración.


El niño tonto nació despacio; no quería nacer, no quería desprenderse de aquel calor blando y suave que le envolvía. La primera luz le hizo una honda herida. Pero cuando su madre lo abrazó desesperadamente –su madre siempre le abrazaba desesperadamente- el niño tonto sintió aquel calor grande y esponjoso de antes de nacer. Al niño tonto, sobre todas las cosas, le gustaban los abrazos de su madre.

Aquellos niños que reían de forma extraña, aquellos niños que no reían con la misma risa larga y transparente de su madre, decían que no tenía luces. El niño tonto creció, lentamente, pensando que no tenía luces.

Cuando corría por los campos -porque el niño tonto siempre iba corriendo- miraba hacia arriba a las imponentes torres eléctricas; alguien le había dicho alguna vez que aquellos gigantes de poderosos brazos extendidos llevaban la luz. Y corría y corría, con sus pequeños y flacos brazos extendidos portando sendos palos de escoba y gritando: “¡fhisss, fhisss, fhisss!… tengo la luz en mis manos… tengo luces en mis brazos…”

Y así, lentamente, el niño tonto crecía entre los desesperados abrazos de su madre y las extrañas risas de aquellos extraños niños.

Un día, jugando a correr bajo uno de aquellos poderosos hombres de hierro, se quedó parado, fija la mirada en las alturas. Muy despacio, el niño tonto comenzó a escalar por las metálicas piernas del hombre de hierro, por su cintura, por su pecho. Se deslizó por su brazo, hasta llegar a la mano. Allí, en un fugaz abrazo, por fin el niño tonto se lleno de todas las luces del universo.

5 octubre, 2014 Posted by | De Texturas Inmediatas | , , , , , , , , , | 3 comentarios

Ana Mª Matute

Ana Mª Matute (1925 – 2014). Con su imaginación nos obligó a soñar… “El que no inventa, no vive”


AMMatute

«Oíd, criaturas del agua: va a comenzar el Gran Viaje. Prestad atención, pues raramente podemos presenciar tan preciosa y difícil huida».

El océano hinchó, a salvajes y doloridos lamentos, las velas listadas en blanco y oro, y blanco y verde; y zarparon las naves, al fin: allí estaban su tablero de damas, sus copas de vidrio azul y la cinta que, a veces, Tontina se enrollaba al índice, cuando quedaba pensativa.

Todas las criaturas lacustres, fluviales y marítimas abandonaron sus palacios de nácar, o de musgo, o de hielo, y acudieron a ver cómo las naves de Predilecto y Tontina afluían a una misma vena marítima. Y así, con solemnidad suboceánica, chocaron y se partieron en miles de diminutas y relucientes astillas: saltó la quilla, la vela y el mástil; rodaron al fondo del mar los escudos pintados, las copas de oro, las piezas de ajedrez, los collares y los emblemas. Sus cuerpos se desprendieron y flotaron, y vinieron a chocar uno con otro, igual que las proas de sus naves. Y alzaron éstas la cabeza, y los dragones de oro tuvieron una última mirada mineral antes de hundirse en el cieno y retornar a lo que fueran: huellas, espectros de naves y de reyes, de batallas y de muerte sinnúmero.

Pero no así Tontina y Predilecto: pues en el espeso lamento del mar, se agitaron cada una de las dos mitades de una sola piedra, horadada y azul; y así, como se cierran las dos hojas de la concha, se ajustaron una sobre otra, tan herméticas como el nácar de las perlas, sobre aquel orificio único, por donde el mundo, acaso, pudiera atisbarse, un día, hermoso. Y cada una de las dos mitades iba indestructiblemente atada al cuello de ambos muchachos.

Y arrastrados por aquella piedra, Tontina y Predilecto ascendieron en el agua y se alejaron, los cuerpos enlazados por una misma cadena y una sola piedra azul, pulida y horadada por las Raíces del Agua, unidas ya sus dos mitades.

—¿Adónde van? -dijo débilmente Ondina, mirando cómo se alejaban en el agua.

—Más allá de las regiones de Nunca y Siempre, donde residen los ecos y las huellas de la Luz, y los reflejos engañosos del mundo…

Ana Mª Matute (Olvidado Rey Gudú)


28 junio, 2014 Posted by | Palabras con luz | , , , , , , | 3 comentarios

El anillo de cristal


Caminar en el aire, sobre el aire
vereda de un instante

En el anillo matemático
la imagen es exacta
se agranda la memoria
y la distancia no importa
Orilla el aire en un anillo de cristal

Sutil y breve engaño
la soledad se enajena de fronteras
devora como las olas de Estigia
en una moneda infinitas albas rojas
en la otra el inasible verbo grande

Es el camino lento
espera sin consuelo
como en una estación dormida
donde al mundo le tiemblan las piernas
en el brillo inútil de raíles asustados

Asustados
no por la distancia
sí por el tiempo que no entiende
fuera de un anillo de cristal


22 octubre, 2013 Posted by | De Texturas Inmediatas | , , , , , , , , , , , , , , | 10 comentarios

Tesoros del Mar


doradas olas
la mañana arrebatan
el Mar sonríe

el Mar sonríe
suavidades del alma
siembran latidos

siembran latidos
con blancas caricias
la arena tiembla

la arena tiembla
en la danza incesante
…si el Mar sonríe


22 agosto, 2013 Posted by | Suavidades del Alma | , , , , , , , , | 3 comentarios

Teseo o el Mar

Inexorablemente cada día golpean. Con el inefable tesón de su condición de huidas, contra su inerme roca se estrellan; arrancan trozos de alma y devoran la voluntad que otrora pareciese inquebrantable. Las olas que se marchan cada día le hieren.

En tiempos de la memoria Poseidón le otorgó la vida. La vida de contornos cotidianos, de colores y aires que son, que existen, porque sus sentidos derrochaban latidos cuando esos contornos eran un fuego incontenible nacido de las más profundas simas del mar. Teseo siempre lo supo. En aquellos días tripuló con insaciable gozo el osado Argos, y su sonrisa desafiaba tiempos, dioses y cielos. Ni el feroz Sinis ni el hermoso Procuste pudieron borrar aquellos desafiantes gestos, aquella deslumbrante mirada de blancos y marinos reflejos rebosante. Siquiera la mágica Elefsina del Gran Adriano consiguió detener sus huellas. En aquellos días era el hijo de un dios mayor, y ante sus pasos temblaba el destino, se deshacía la levedad y los horizontes se construían de la espuma más brillante y viva que jamás haya mostrado el mar. En aquello días, antes del Minotauro, Teseo tenía vida, era el hijo de un dios.

El Minotauro, el Minotauro y su Laberinto. Recuerda ese instante en el que su vida pendía del generoso hilo, del hilo de sus sueños. Y fueron tenaces, tan tenaces como insuficientes sabe ahora.

En realidad, fue ese Minotauro del Laberinto que le habitaba el que le condujo, quien con magia de palabras trenzadas urdió sus pasos y afianzó sus huellas. Ninguna Ariadna estuvo allí en el mediodía henchido de una Creta perpetuada en intrincadas calles de costumbres por un sol de siglos endurecidas. Con la poderosa maza de Perifetes allí golpeó una y otra vez su Minotauro, llenando de muerte, vaciando de vida, demoliendo el Laberinto.

Y como en la leve y perdida Mysea, tras las aplastantes calles arruinadas, sólo el mar confundió a sus ojos con el cálido refugio de un sueño en magia de palabras trenzado. Huye en quiméricos pasos sobre la estela de ese recio hilo. Huye, y el Egeo no consigue lavar el polvo que atenaza sus manos, la niebla que coagula sus ojos. Huye en vano del cursar en los relojes del viejo e imbatible Hades. Huye de tanta destrucción sólo para alcanzar otras ruinas, sólo para hacer propia a una ajada Atenas doblegada por el tiempo.

Allí aún reina. Sobre el acantilado de sus restos, envuelto en los negros y olvidados velámenes ahora vacíos de viento, contempla Teseo un horizonte ya borrado. A esa hora en que la espuma se viste de plata siempre recuerda que un día de un tiempo medido en veces, cuando los latidos eran, se arrojó en brazos de las aguas para siempre dormir sus profundidades. A esa hora grande de luna, como cada día de su memoria, con inquebrantable voluntad se enfrenta Teseo a su eterna elección: o las desoladas calles de Atenas… o el sueño del Mar. Es tan fácil eso, tanto en eso… Teseo ninguna noche duda.

Moraleja:
Debe tener cuidado el osado caminante, pues tomar aquello que las huellas nos descubren es libre ejercicio, pero recibir de lo tomado comporta una voluntad ajena a nuestras manos. Y como en una marina ola, aquello que con su inusitado brillo nos alcanza y colma nuestros sentidos, al retirarse, en la levedad de su condición de huida, sólo dolorosas gotas deje en nuestra mirada.

Aunque quizá podría ser más extraordinario dejar que se quiebre la endurecida heredad. No podremos preguntarle al poderoso Teseo, hace ya tiempo duerme los sueños del mar.

“Llueve en el Mar
Al Mar lo que es del Mar
y que se seque la heredad”

Octavio Paz


20 junio, 2013 Posted by | Los Cuentos del Mar | , , , , , , , , , , , , | 8 comentarios

Antoine de Saint-Exupéry

Antoine de Saint-Exupéry (1900 – 1944), escritor y piloto francés. Tenemos la suerte de que nos regalase esa joya llamada El Principito.

“Si alguien ama a una flor de la que sólo existe más que un ejemplar entre los millones y millones de estrellas, es bastante para que sea feliz cuando mira a las estrellas.”

5 mayo, 2013 Posted by | Palabras con luz | , , , , , | 4 comentarios

Palabras


Noche callada
las palabras son
están despiertas
bajaron de la tarde amplia
nacieron del aire para buscar tus días
para volar los hilos de tu mirada grande

Te buscaron
Y te encontraron donde siempre habitas
volteando mi tiempo
encendiendo mis ríos
abismando mi memoria
Es todo piel
Las palabras son todo piel
Entre tus ojos y mis ojos hay un instante
Entre tu latido y el mío sueñan las albas

Son mañana y tarde mis palabras
son tus manos de danza
tu larga risa y tu pecho tímido
tus ingenuos ojos de agua
tu rostro de hora temprana
Todo piel son nuestras palabras

Pero hoy se estremecen de urgencia
adivinando calles de sembrado olvido
noches sin mañana
caricias asoladas
En un beso muere la luz del día
errante arena de mar alejada
en duro silencio cae y te reclama

Noche callada
Todo se repite
Todo
Toda la piel de nuestras palabras


1 mayo, 2013 Posted by | De Texturas Inmediatas | , , , , , , , , , , , , , , | 12 comentarios

Un pequeño cuartito

Se cuenta que en un remoto y deshabitado lugar, vivía un hombre que un día descubrió una grieta en su corazón. Nuestro preocupado amigo no sabía cómo podía haberle ocurrido algo así, a él, que hacía tiempo se había olvidado de tan inútil órgano dado su incierto uso. Acostumbrado a prescindir de él, pensaba que tanto calor y luz allí adentro no podía ser cosa buena, algo se lo decía desde sus recuerdos, y que debía encontrar una rápida solución para resolver aquel extraño inconveniente.

Nuestro hombre gustaba de entretener sus artes manuales con cualquier asunto que le consumiese los tiempos. Así pues, con todo su empeño, armado de sus artes y de los escasos materiales que en tan remoto lugar consiguió reunir, a esa tarea se encomendó. Recomponer su maltrecho corazón.

Lo primero era el análisis de situación, así que al corazón se dirigió, y no sin cierto temor tras sus prolongados tiempos de ausencia de aquellos espacios. Cuando entró en él, se encontró en una estancia olvidada, apenas una vaguedad de la memoria, pequeña, como un destartalado cuartito, pensó. La luz entraba sin permiso y sin perdón, revelando la escasez de acomodo y las grises capas de tiempo acumulado. Lo primero, se dijo, reparar esta grieta, tanta luz hace daño.

Con el problema ya algo más claro, la primera urgencia eran los materiales necesarios para realizar la tarea. Así, buscó y rebuscó entre sus pobres haberes hasta que poco a poco fue reuniendo todo lo que consideró adecuado para su importante obra. Entre aquellas cosas de sus días encontró un colmado saco de tristeza, un buen balde a rebosar de lágrimas, algunas pasiones que aún sobrevivían en su propio calor, una pequeña cajita de ilusiones y esperanzas y, sobre todo, mucho dolor. Pensó que aquello era más que suficiente para acometer su proyecto.

Con el colmado saco de tristeza y parte del balde de lágrimas elaboró tan espesa argamasa que hasta él quedó sorprendido de la solidez conseguida, de cómo aquella masa se agarraba a las paredes de la maltrecha carne impidiendo la entrada de la hiriente luz. No obstante, nuestro hombre, que era persona precavida y gustaba de resolver bien sus asuntos, decidió que sería acertado reforzar todas las paredes desde el interior, no fuese que aquello de la grieta se repitiese. Con el fuego de sus pasiones abrasó la ya oscura pared, que gris y dura quedó, como la piedra que sin duda en el futuro debería ser. No contento aún, después varias capas de duro dolor le dio para impermeabilizarlo y garantizar un duradero acabado, y todo el que sobró lo guardó por si el tiempo reclamaba algún nuevo apaño. Para acabar, y pensando que quizás quedaría bien algún matiz de ligero color, con las lágrimas restantes y la cajita de ilusiones y esperanzas una pintura fabricó, diluida y escasa, y que apenas le llegó, tanta era la sed que parecía tener aquella piedra.

El resultado fue asombroso. Al menos eso pensaba nuestro hombre, que orgulloso de su labor se preguntaba si no merecería la pena decorar un poco aquella pequeña estancia, quizá hasta pudiese utilizarla en días por venir.

Volvió a buscar entre sus enseres, quizá pudiese reaprovechar alguna de aquellas cosas que atesoraba. Conforme iba separando algunas de ellas, una sonrisa se dibujaba en su rostro, no sabemos si por la memoria que alimentaban aquellos objetos o por la satisfacción de encontrarles de nuevo utilidad. Esta vez eligió una buena caja de besos y suaves caricias sin usar, un puñadito de deseos, su álbum de miradas, un diario de coloridas palabras, algo de sólida ingenuidad, una telita de calidez, y montones de amor. ¿De dónde habría salido tanto amor?, se preguntaba. Ya casi se disponía a continuar su trabajo cuando encontró algo insólito, un pequeñito trozo de alegría. ¿De dónde habría salido?, no lo recordaba.

Con todas estas cosas se decidió primero por fabricar un cómodo silloncito, para ello la caja de besos y suaves caricias sería ideal. Lo pondría en el rinconcito del fondo que parecía el más cálido, y añadiría un ramillete de deseos para que resultase más acogedor, su rinconcito de sueños. Era una pena que los deseos estuviesen cerrados, nunca habían florecido. Quizá si los regaba con alguna de las lágrimas que aún sobraban puede que alguno abriese. Sí, quizás después probaría. ¿Cómo será la flor de un deseo? ¿Azul? A nuestro hombre siempre le había gustado el azul.

Acto seguido, desarmó el álbum de miradas conseguidas y conformó un mosaico con ellas, hasta la última, y con el trocito de alegría lo pulió una y otra vez hasta que el trocito se agotó. El resultado fue un extraordinario espejo de color miel que colgó en la pared frente a la puerta. Se extrañó, pues en algo parecía se había equivocado, el espejo lo reflejaba todo menos a él, ¿por qué? Pensó que más tarde debería repararlo, aunque no sabía cómo.

Animado por los resultados, tejió una tupida alfombra con todas las palabras de su diario. Blancas, rojas, azules y verdes, ninguna de ellas era negra. Muchas tenía y todas las empleó para que resultase acogedora. El resultado le emocionó, pues cuando en ella se dejaba caer, alguna de esas palabras, las más libres y leves, se soltaban en una suerte de suaves notas que se colgaban del aire. Tras colocarla a los pies del silloncito, y para alegrar el rinconcito, hizo una pequeña lámpara de dorada y tenue luz alimentada con amor, para las noches. Pensó que con tanto amor como le sobraba no tendría problema, seguro duraría más que el propio sol.

Y así llegó a su obra más preciada, de sólida ingenuidad el cuerpo, la telita de calidez en su interior y con algunas lágrimas sobrantes para guarnecerlo, un joyerito, pequeño pero hermoso, pensó. Dentro guardó sus cosas más preciadas, las que siempre llevaba en sus bolsillos. Un joyerito sin joyas pero lleno de tesoros. Se le escapó otra sonrisa.

Y así, añadiendo aquí y allá algún verso de algún tiempo, unas canciones prendidas en la memoria, una guitarra que había perdido la voz, sus libros para el rincón de ensueño y hasta lápiz y papel de algodón, nuestro hombre dio por concluida la tarea, su corazón ya estaba reparado. Y hasta tenía un nuevo uso, un espacio sólo para él, su pequeño cuartito lo llamó, un lugar para vivir.

Cuando un caminante vaga por aquellos lugares remotos y deshabitados nada encuentra, ninguna señal de nuestro hombre, lo que siempre ha arrojado serias dudas en relación a la veracidad de esta historia. Sin embargo, cuentan los viejos del lugar que hay algunos de esos caminantes que al pasar la noche al abrigo de una roca gris, creyeron sentir, más que oír, unas notas sostenidas en el aire que parecían venir del interior de la roca. Pero al comprobar la roca en la mañana vieron que era sólo eso, una sólida roca gris.


Moraleja:

Más allá de su valor literario, dudoso en este caso, es obligación de todo cuento que se precie, dejarnos una moraleja. La de éste es imprecisa sin embargo, y sólo el lector podrá adivinarla buscando en sus enseres, en sus tesoros más preciados. Quizá así, el propio lector hasta pueda aventurar una nueva forma del cuento, e incluso aportar datos en relación a la veracidad del mismo.

23 marzo, 2013 Posted by | De Texturas Inmediatas | , , , , , , , , , , , , , , , , | 18 comentarios

Poema 5 – Pablo Neruda

3 febrero, 2013 Posted by | Poesía Extraordinaria | , , , , , , , , , , , , | 16 comentarios

El pájaro solitario


Duermen sueño de albas
en el pequeño baúl escondidas
de miradas con luz de árbol
y palabras derretidas
Duermen su sueño de albas
entre hilos de ilusión
de circulares juegos en aguas cansadas
de exactos vuelos en la tarde huida

Allí relee una y otra vez el pájaro solitario
relee la historia de un mar invulnerable
donde la canela y la promesa se anidaron
Nunca se cansa
mendigo de su ángel blanco

Cada día los nudos son más fuertes
con tanto miedo adentro los versos le tiemblan
y se caen las palabras
Tesoros fueron
nidos de incesante danza
llaves de sonrisa
Hoy puertas de silencio

En la mañana abre el pequeño baúl
con pañuelo de memoria
limpia los versos de sus ojos
y silva su promesa
la de tintas imperecederas
la que reza sobre un papel inacabado


4 enero, 2013 Posted by | De Texturas Inmediatas | , , , , , , , , , , | 11 comentarios